INFANCIA Y DIFICULTADES OCUPACIONALES
Área de Terapia Ocupacional.- La infancia es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis años de edad. A su vez en este periodo podemos encontrar varias etapas:
-Periodo Neonatal:
Periodo Neonatal hace referencia al primer mes de vida, se caracteriza por que el neonato duerme la mayor parte del tiempo. Aparecen los primeros reflejos, los más primitivos.
-Periodo de desarrollo de la Infancia:
En los primeros años, el ser humano se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, movimientos y lenguaje, manipulando y experimentando con los objetos que se encuentran a su alcance. A través de este aprendizaje, el niño/a adquiere capacidades básicas como manejar sus manos, ponerse de pie, caminar, hablar, y hasta desplazarse por su propio medio.
Un momento importante en la vida de un niño es el paso de educación infantil a un colegio de primaria, donde se espera que estén establecidas las bases para conseguir una autonomía personal (no llevar pañal, quitarse el abrigo…).
A medida que los niños van creciendo, tienen que ir afrontando las diferentes adversidades que se le van presentando. Cada día que pasa, se les va requiriendo mayor autonomía en su día a día, por ejemplo, lavarse los dientes ellos solos, vestirse y desvestirse, atarse los zapatos, poner la mesa, etc. Todos estos ejemplos anteriormente mencionados son claros casos que tienen que ser capaces de afrontar por ellos mismos en su vida diaria. Realizar por ellos mismos estas actividades llega a ser un gran aprendizaje, en el que el papel de los padres es de vital importancia ya que la calidad de los cuidados parentales que un niño/a recibe en sus primeros años define el futuro de su salud física y mental.
Un niño pequeño debe tener una relación cálida, íntima y continuada con sus figuras parentales para poder desarrollarse de manera óptima.
Los niños que experimentan un cuidado parental empático y fiable (adecuado) tienden a formar un apego seguro, lo que propicia que logren los hitos evolutivos mencionados, experimentando y afrontando de forma segura las novedades a las que cada niño se enfrenta en estos primero años, lo cual con el tiempo, también contribuye al desarrollo adecuado de un autoconcepto positivo sobre sí mismo.
Cuando estas circunstancias no se producen, los niños desarrollan un apego inseguro, que además de poder retrasar la consecución de estos hitos a través de la experimentación y el aprendizaje, puede llevar a los niños a presentar síntomas de ansiedad, depresión, baja autoestima, miedos, etc. Como por ejemplo: El no saber alguna de las tareas como ir al baño solo puede producir problemas a nivel social, ocupacional y psicológico.
Por ello, si su hijo presenta dificultades en la autonomía diaria, póngase en contacto con un Terapeuta Ocupacional.
Si necesitas ayuda puedes pedir información en:
CONTACTO
CITA PREVIA
Teléfono: 91 488 89 28
Whatsapp: 692 65 96 36
Correo electrónico: clinica.citas@urjc.es