TRASTORNOS DE ANSIEDAD INFANTIL
La ansiedad es una emoción común a todas las personas. Se trata de una reacción que aumenta la actividad del sistema nervioso vegetativo ante estímulos que interpretamos como amenazantes. Cuando la ansiedad alcanza una intensidad excesiva o aparece en situaciones donde no hay un motivo real de alarma, provocando malestar y alterando el funcionamiento fisiológico y psicosocial, es cuando pasa de ser una emoción adaptativa a patológica.
Los niños y adolescentes presentan trastornos de ansiedad como los adultos. Determinados sucesos como el comienzo del colegio, el nacimiento de un nuevo hermano, pérdida de un familiar, cambio de domicilio o de colegio, pueden precipitar la aparición del problema. Algunos son más frecuentes que otros, por ejemplo, la ansiedad generalizada es más frecuente que el pánico. Otros problemas son más comunes y específicos a una edad determinada, como la ansiedad al separarse de los padres o personas de referencia para el niño/a.
A diferencia de los adultos, las repercusiones de la ansiedad infantil pueden ser más negativas, dado que interfieren en el proceso de desarrollo, y en algunos casos se cronifican o evolucionan a patologías más severas.
ALGUNOS TIPOS DE ANSIEDAD
TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
Es muy frecuente en la infancia. Se inicia alrededor de los 6 meses y a los 2 años de edad se intensifica. Se trata de un temor a la ausencia de las figuras de apego del niño, lo que supone un mecanismo de protección frente a los peligros del entorno. Cuando la ansiedad es desproporcionada porque supera notablemente a lo esperado para el desarrollo evolutivo del niño y afecta a su funcionamiento, se convierte en un trastorno psicológico.
Es el trastorno más prevalente en los menores de 12 años, la edad media de los niños que padecen este trastorno son 9 años. Hay diferencias en edad y género, en las características clínicas del trastorno, por ejemplo, los mayores presentan preocupaciones sobre desastres específicos como accidentes o muerte de la figura de apego, y las niñas muestran mayor oposición a ir al colegio.
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Se define como la ansiedad excesiva o preocupación de difícil control ante un gran número de acontecimientos y actividades, presente la mayoría de los días durante al menos 6 meses.
Se manifiesta con una o varias de las siguientes características: inquietud o sensación de “tener los nervios de punta”, facilidad para fatigarse, dificultad para concentrarse o “quedarse la mente en blanco”, irritabilidad, tensión muscular, alteración del sueño, entre otras. La ansiedad desproporcionada afecta al niño, a la familia, a su rendimiento académico y en sus relaciones sociales.
La preocupación de los niños y adolescentes con este trastorno abarca una amplia gama de áreas: competencia personal, rendimiento académico, relaciones sociales (aprobación social incluso cuando no se encuentra expuesto a la evaluación por parte de sus iguales), preocupación por catástrofes, etc. Suelen ser conformistas, perfeccionistas e inseguros de sí mismos. La preocupación se acompaña de malestar físico como dolor de cabeza, muscular o nauseas. No se encuentran diferencias de género en la infancia pero en la adolescencia este trastorno es más común en las chicas.
TRASTORNO DE PÁNICO
Un ataque de pánico es la aparición brusca de malestar que alcanza su máxima intensidad en pocos minutos, durante el cual se experimenta al menos 4 de estos síntomas:
- Palpitaciones
- Sudoración
- Temblor
- Sensación de ahogo o asfixia
- Sensación de atragantamiento
- Malestar o dolor torácico
- Malestar abdominal o nauseas
- Mareo o desmayo
- Escalofríos o sofocación
- Miedo a perder el control y volverse loco
- Entumecimiento u hormigueo
- Sensación de irrealidad o despersonalización
- Miedo a morir
Para poder diagnosticar el Trastorno, el ataque de pánico debe producir en el mes o meses siguientes preocupación por nuevos ataques y sus repercusiones negativas, cambios en el comportamiento como evitar lo que pensamos que ha provocado el ataque de pánico o situaciones desconocidas.
Es el trastorno de ansiedad que más tarde se inicia, entre los 13 y los 14 años, siendo poco habitual que se de en la infancia. El curso tiende a ser crónico y es común que se presente en comorbilidad con otros trastornos de ansiedad como la agorafobia o con depresión.
Puedes escuchar la entrevista de nuestra psicóloga en Onda Fuenlabrada sobre este tema
Si necesitas ayuda puedes pedir información en:
CONTACTO
CITA PREVIA
Teléfono: 91 488 89 28
Whatsapp: 692 65 96 36
Correo electrónico: clinica.citas@urjc.es